viernes, 30 de septiembre de 2011

domingo, 25 de septiembre de 2011


PROCESO DE PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN 

                http://roxanyhernandez.blogspot.com/2010/07/la-percepcion-y-comunicacion.html

Reconocer el impacto y la influencia de las percepciones cuando nos comunicamos, va a permitir una mejor interpretación de los hechos. Son muchas las veces que al momento de emitir una opinión decimos: “A mí me parece......” “Es de forma diferente......” “Yo creo que....” “No lo veo así...”. Este es el momento en que las percepciones que se tienen sobre una persona o un hecho tiñen la realidad y hacen que actuemos en base a sentimientos y no en forma racional. Para comprender mejor la influencia de las percepciones en la comunicación interpersonal vamos a ver el significado de percepción:
Percepción: (del l. perceptione). Acción y efecto de percibir. Idea (noción). La impresión que tenemos de una persona o situación. Las percepciones son el resultado de nuestra interpretación de las cosas.
Las percepciones permiten tomar conciencia de forma elemental y rápida de la presencia de otra persona, de una situación o cosa. Este proceso está basado en estímulos sensoriales condicionados por las pautas culturales. Al ser un proceso individual la influencia de los otros es en cierta forma determinante. Todas las personas cuentan con esquemas referenciales, o sea, un conjunto de conocimientos y experiencias. Estos esquemas referenciales organizan la información que se tiene en la memoria y representa en la mente el modo en que se desenvuelve el mundo social. En este marco de referencia se forman las percepciones que van a influir en nuestro juicio sobre los demás y en la comunicación que establecemos.
La palabra comunicación tiene un significado etimológico que es; puesta en común, comunión, participación, interacción humana. Es muy importante tener en cuenta al momento de comunicarnos con otra u otras personas, la forma en que elaboramos el mensaje y el contenido del mismo, ya que en el emitimos y trasmitimos juicios acerca de los demás y las causas de sus comportamientos.
La salida es el mensaje enviado. La entrada es quien lo recibe. Cuando recibimos una entrada, la procesamos y formamos percepciones.
Las comunicaciones son procesadas en el marco de referencia individual. El marco de referencia individual se compone de una variedad de factores: 
1. Educación 
2. Pautas culturales
3. Creencias
4. Actitudes
5. Experiencia
6. Edad
7. Sexo
8. Lugar de residencia

Este proceso que forman las percepciones se da en forma inconsciente y a gran velocidad, lo que hace que la mayoría de las veces la mente, conforma impresiones, emite juicios y arriba a conclusiones sin que las personas piensen conscientemente, sucede automáticamente. Por lo que cada vez que interactuamos tenemos percepciones y estas tienen un significativo impacto en la forma en que las personas reaccionan o responden.
 
Al recibir el mensaje el receptor, responde según lo que “percibe” como verdad, aunque esta no se ajuste a la “realidad”. Las percepciones ejercen una poderosa influencia sobre la conducta, porque representan la particular interpretación de los hechos. Se responde con las propias impresiones sobre los otros y la personal explicación de los acontecimientos.
La comunicación se realiza mediante tres tipos de señales:

1. Visual: Todo lo que ve el perceptor (lenguaje no verbal o corporal)
2. Vocal: Las características de la voz cuando habla.
3.  Verbal: Las palabras y frases que utilizamos.

Cuando interactúan dos personas cara a cara las percepciones originadas por las señales visuales (lenguaje corporal) y vocales (tonos de voz, volumen, timbre, flujo de palabras, etc.) son las que tienen un mayor impacto en la reacción y respuesta del receptor, dado que el mensaje va a ser procesado desde ese marco de referencia individual y las particularidades del mismo.

Cuando se da una comunicación sin señales visuales, como es un contacto  telefónico, predominan las señales vocales y verbales y tienen mayor impacto las palabras y son estas las que van a conformar las percepciones. En las comunicaciones escritas, incluidos los e-mailes, las palabras que se usan y la formalidad es las que sugieren la relación. En cada manera de comunicación las señales dan forma a las percepciones que se configuran en la mente de la persona que lee el mensaje o escucha. El ideal sería que todas las señales se organizaran para crear una impresión lo más cercana a la realidad.
Cuando interactuamos con otros en el ámbito laboral, es importante establecer una eficaz comunicación, y para ello hay que pensar en los tonos y las palabras que utilizamos. Las palabras en muchos casos, pulsan los sentimientos de las personas, pueden instigar percepciones favorables o desfavorables, lo que pone en marcha reacciones positivas o negativas. Hay mucha gente que repite palabras sin pensar en el contenido de las mismas, simplemente por que se comportan por imitación o se copia lo oído.
Al pensar en el significado de cada palabra que utilizamos, tomamos conciencia que estas generan percepciones. Cuando emitimos mensajes positivos y motivadores vamos a tener respuestas de la misma índole, y muchas personas pueden entusiasmarse con la propuesta.
En entonces  la percepción el significado que se atribuye al mensaje por el emisor o el receptor. La manera en que cada persona organiza los elementos y los significados que les atribuye influye en la percepción del mensaje. El pasado de la persona, así como sus actitudes también tienen influencia en la percepción que se tenga de los mensajes.
Algunos problemas de comunicación se pueden derivar de la percepción. La percepción selectiva es el proceso de eliminación de información que una persona no desea o debe evitar. Es decir, sólo ver o escuchar lo que queremos y negar lo demás. Por otro lado, la creación de estereotipos es otra forma de percepción, en donde se aceptan supuestos sobre los individuos con base en la pertenencia a algún género, raza, edad, etc. Estos estereotipos distorsionan la realidad y pueden llegar a causar problemas de comunicación.
Bibliografía

sábado, 17 de septiembre de 2011


PLANOS DE LA FOTOGRAFÍA 

En fotografía, igual que en cine, se habla del plano cuando se quiere expresar la proporción que tiene el tema dentro del encuadre, los cuales en gran medida nos indican que porción de la imagen debe aparecer en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen.
  
Plano general (Cuerpo completo): Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.

Plano americano (Hasta las rodillas): También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas. 


Plano medio (Hasta la cintura): En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.


Plano medio corto (Hasta el pecho): Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.

Primer plano (Hasta los hombros): Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.


Primerísimo primer plano (Solo el rostro): Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle (Un elemento aislado): Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.




miércoles, 14 de septiembre de 2011


INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA IMAGEN


PRIMERA PARTE
 LA CONCEPTUALIZACION DE LA IMAGEN

1
LA NATURALEZA DE LA IMAGEN 
 
La teoría de la imagen, parte de su introducción, de una definición precisa de su objeto científico, lo cual posibilita y requiere un estudio sectorial: la naturaleza icónica. La imagen comprende varios y amplios ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, esta implica procesos como el pensamiento, la percepción, la memoria, en suma, la conducta. Es por tanto, un concepto más amplio que el de representación icónica. Existen múltiples hechos capaces de diferenciar las manifestaciones icónicas. El estudio de su naturaleza puede reducirse a dos grandes procesos: la percepción (mecanismos de selección de la realidad) y la representación (explicación de una forma particular de tal realidad). La modelización de la realidad supone dicha imagen a una simple escala que indique el grado de correspondencia entre una y otra.  En el proceso de modelización icónica, se presentan dos fases: La primera fase, culmina con la obtención de la imagen, y la segunda, en la apreciación que el observador hace de ésta. El proceso de modelización icónica de la realidad, comienza una vez por la percepción. Allí el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente estructural de la realidad objetiva (no la figurativa) que representa. Por ello se presentan diversas formas de modelización: la modelización representativa, la simbólica y la convencional. Se habla de una modelización representativa  si la imagen que sustituye a la realidad lo hace de forma analógica. La modelización simbólica implica una transferencia de la imagen a la realidad. La paloma de Picasso es portadora además de una forma visual, de un significado simbólico: la paz. En la modelización convencional la imagen funciona como un signo no analógico. A diferencia de las representaciones o lo símbolos, estos signos no poseen relación alguna con la realidad, al menos visualmente.
2
LA DEFINICION DE LA IMAGEN

El nivel de realidad constituye un hecho objetivo: lo que es convencional es su cuantificación, que está basada en las llamadas escalas de iconicidad. Dichas escalas, difieren fundamentalmente en dos hechos:
1. El numero de niveles, cada uno de los cuales representa un determinado valor de iconicidad o abstracción.
2. Los criterios utilizados para adscribir a cada nivel el grado de iconicidad correspondiente.
Todo criterio en los niveles de la realidad debe cumplir dos objetivos: diferenciar claramente cada categoría icónica de las demás, por lo que deberá tener una formulación lo mas particular posible.  Del grado de iconicidad de una imagen depende, a veces, la mayor o  menor idoneidad de ésta para desempeñar determinada función pragmática.  Todas las imágenes poseen idéntica naturaleza: Los hechos que la definen son los mismos para cualquier manifestación icónica, agrupando todas esas apariencias icónicas en cuatro tipos.  Las cuales son: las imágenes mentales, las naturales, las creadas y las registradas. Las dos primeras son manipuladas, al contrario que las dos restantes, obtenidas mediante un sistema de registro que puede ser manual o mecánico.
Las imágenes mentales poseen, gran parte de las características de la naturaleza icónica <<convencional>>. Tienen un contenido sensorial: tiene, por tanto, un referente, etc.  Las imágenes naturales son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando existen unas condiciones lumínicas que permitan la visualización. Son las imágenes de la percepción ordinaria. Existen tres sistemas de registro de imágenes: por adición, por modelación y por transformación. El registro de adición consiste en añadir al soporte nuevos elementos, los conformantes, que son lo que constituyen la imagen materialmente. En el registro por modelación la acción directa sobre el soporte constituye el elemento generador de la imagen. Por último, el registro por transformación implica, una alteración profunda de la materialidad del soporte. En las imágenes mentales, la única mediación visual posible es la propia del equipo mental del individuo. El hombre crea y consume imágenes con una avidez y fruición sin límites. Toda imagen tiene tres estructuras: la espacial, la temporal y la de relación. Las dos primeras son las únicas que admiten una formalización teórica al margen de su constatación con una imagen concreta. El primer criterio espacial, es la dinámica objetiva de la imagen. En función de tal criterio podemos clasificar las imágenes en fijas o móviles. El segundo criterio se refiere a la naturaleza de las dimensiones físicas del soporte. El nuevo par dicotómico que se extrae recoge los dos espacios posibles en este tipo de imágenes: el bidimensional y el tridimensional.  La segunda categoría espacial agrupa las imágenes en planas o estereoscópicas.  Existen dos alternativas: la simultaneidad o la secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o secuenciales.
Por ultimo, en función de las características dinámicas formales de la imagen, éstas pueden dividirse en estáticas o dinámicas. Las primeras son atensas. No se producen tensiones visuales en su seno al contrario que en las dinámicas en las que existe tensión, que es la variable dinámica de las imágenes fijas.


martes, 6 de septiembre de 2011

PROPUESTA

MÁS CONCIENCIA MENOS EXCUSAS


1. Objetivo de la comunicación

¿Permitir mas accidentes viales cuando se pueden evitarlos? Es hora que la sociedad colombiana despierte junto con la conciencia que ha de faltar en el momento en que se actúa sobre las vías. Que humanizar, que concientizar, muchos ignorarían esto, pero si nos permitiéramos mirar mas a fondo frente esta situación que se vive día tras día, en muchas ciudades del país; comprenderíamos, que en nuestras manos esta la posibilidad de cambiar el futuro de las vías, de las personas que las transitan, y de quienes conducen sobre ellas, no debemos negar y ocultar este difícil dilema que golpea fuertemente y afecta a la sociedad colombiana. Necesitamos más seguridad, y solo la encontraremos en la ayuda que demos para mejorar esta situación. Así pues, nuestra propuesta y mas aun nuestra intención, es humanizar al pueblo colombiano ante el peligro que es exponen a la no correcta utilización de las señales de transito, a valorar y respetar aun mas a la vida del otro, ya que en las vías la vida humana se ha devaluado. Muchas consecuencias han de quedar en el momento en que inadecuadamente manejemos en las vías, sin respetar unos limites y señales, esto llegaría a trágicos accidentes, provocando en las personas afectadas discapacidades tanto mentales, corporales, psicológicas, ocasionándole al mismo la perdida de su propia vida. Ahora bien, nosotras hacemos un llamado a toda la sociedad a crear conciencia y a dejar las excusas, que la responsabilidad es de todos, y debemos contribuir al mejoramiento y cambio de esta dificultad que se maneja a diario en las vías.

                       “Más conciencia, menos excusas…..Es compromiso de todos”

2. Público Objetivo

En este punto pretendemos instruir al público colombiano. Teniendo al servicio de ellos, grandes ayudas que contribuirían al progreso, en cuanto a la prevención de accidentes viales, y al adecuado comportamiento sobre las vías. Se utilizarían variedad de medios para llegarles a estos colombianos de forma directa, dejando al paso un mensaje reflexivo que genere en ellos gran conciencia. Aquí educaríamos a las personas en:
• Ofrecerles capacitaciones a los conductores en general.
• Justificarles la prevención vial mediante medios de comunicación: publicidad (afiches, volantes virtuales, y físicos, cartillas, etc.), esto también se podría dar mediante conversatorios.
• Concientizándoles la importancia de la vida tanto del conductor como el peatón.
• Estimularles un control necesario y suficiente, en el momento en que da un crecimiento excesivo de velocidad.
• Adecuarles el buen comportamiento en las vías, respetando unos límites en que se imponen en las mismas.
• Brindarles una mayor atención y cuidado a las normas de transito, así se evitarían consecuencias cruciales e irrevocables para quien o quienes violan a estas (multas, problemas judiciales, perdida de la vida, etc.)
• Dinámicas con base en el respeto a las normas de transito.

3. Justificación

Nuestra propuesta trata de discernir a los colombianos de la ignorancia a la conciencia, de la muerte a la vida, del mal uso de las normas de transito, al respeto y correcta utilización de las mismas. Y en su mayoría a la RESPONSABILIDAD y REFLEXIVIDAD. Es necesario que salgamos de las excusas, de todo aquello que nos impide el paso al mejoramiento y progreso al prevenir las accidentalidades viales.
El ser humano tiene la capacidad del cambio, por que no hacerlo en la vida cotidiana, en las vías, en las que a diario transitamos, estas necesitan imprescindiblemente de la atención y acatamiento de todos los colombianos. Si queremos una cuidad segura, partamos de allí, de las vías, en donde nuestra ayuda seria muy beneficiosa y servidora para todos.
Una problemática como esta que se vive día tras día, se puede combatir desde que haya una responsabilidad mutua y conciencia social.

"Solo se trata de responsabilidad mutua, voluntad para hacer, y compromiso para cumplir"

foto tomada: Agosto 31 de 2011
Lugar: Robledo