lunes, 31 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN VISUAL IMAGÉNES

¿QUÉ LOGRAS VER?

¿Dos viejos o dos hombres cantando?

http://marideliaespinoza.blogspot.com/2010/05/percepcion-visual.html   
¿Cebras o un león?
http://marideliaespinoza.blogspot.com/2010/05/percepcion-visual.html
 ¿Una cara o dos caras?
http://omarcasadogijon.wordpress.com/2010/11/21/leyes-de-la-percepcion-visual/
 
Un perro dálmata

  http://www.zurdos.cl/percepcion.html

Una Mujer 
 http://eltamiz.com/elcedazo/2009/02/12/percepcion-visual-%E2%80%93-la-psicologia-de-la-forma/

http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen-pagina/1codigos1.htm
 ¿CUANTAS VACAS VES?

http://acertijosymascosas.com/acertijo-optico-%C2%BFcuantas-vacas-ves/
El siguiente ejemplo puede mostrar como el hemisferio derecho es capaz de crear cosas que en realidad no existe.
Si logras ver un triangulo blanco en el centro es gracias que el lado derecho del cerebro lo crea ya que solo existen tres ángulos y tres semicírculos. A esto se le llama el triangulo de Kanizsa.

Un Flamengo
http://www.zurdos.cl/percepcion.html  

Cuerpos Desnudos
http://www.embcol.or.at/culturales/2005/janca.htm

domingo, 30 de octubre de 2011


INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA IMAGEN
JUSTO VILLAFAÑE


CAPÍTULO 4: EL PROCESO COGNITIVO DE LA PERCEPCIÓN

4.1 Percepción y Conocimiento

Mediante la inducción, llegamos a un conocimiento basado en nuestra propia experiencia de la realidad. Construimos, de esta forma, una realidad preexistente, pero abstracta, racional, a partir de los datos que nuestra capacidad sensorial y, por tanto, cognitiva, nos suministra. Dos fundamentos que plantean la percepción:
El primer planteamiento, el material suministrado por los sentidos es corregido por el conocimiento: de esta manera, se evita que la mente pueda ser "engañada" por las falsas apariencias visuales que la percepción a menudo suministra. Este punto de vista es sostenido por la que podríamos denominar teoría mentalista. Que fue desarrollada por Herman Von Helmholtz (1924) entre 1860 y 1870, y sustituía la percepción sensorial por el conocimiento intelectual afirmando que en las representaciones infantiles y primitivas, el niño sustituye lo que su ojo capta por conceptos abstractos de carácter intelectual, es decir, dibuja antes lo que sabe que lo que ve. El segundo planteamiento, que sostiene que la percepción posee una naturaleza cognitiva. La propia situación perceptual cuenta con una serie de rasgos visuales que confieren a la imagen de la puerta un tamaño relativo distinto al de su representación retínica.  Las tres fases básicas de toda operación cognitiva: La recepción, el almacenaje y el procesamiento de información.


Primera fase

Segunda fase

Tercera fase

Recepción de información.

Almacenamiento de información.

Procesamiento de información.

Sensación visual.

Memoria visual.

Pensamiento visual.

     4.2 La Sensación visual

"Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo" Luria (1978,9). 
La sensación visual es el mecanismo receptor de información. La diferencia fundamental entre sensación y percepción es la naturaleza cognitiva de este último proceso, propiedad que no posee la sensación. 
La información sensorial tiene un carácter cognitivo, pero tal carácter se lo confieren mecanismos perceptivos ulteriores y no se dan en la fase de recepción de esta información, es decir, en la sensación propiamente dicha. 
Las sensaciones visuales son posibles gracias al sistema visual periférico. Los movimientos ocurales propios de la sensación visual se encuentran entre el automatismo y la respuesta voluntaria, no es ésta la causa principal por la que la sensación no es un proceso propio del conocimiento. Lo cognitivo es el resultado de relacionar dos informaciones distintas para extraer un resultado nuevo; en la percepción, esto sólo es posible al final del proceso, cuando se conecta la estimulación aferente (sensación visual) con el material almacenado (memoria visual).                                
                                             Manifestaciones de la selección visual

Fase perceptiva
Ejemplo
Naturaleza
Sensación visual.
Obtención del color.
No cognitiva.
                          Memoria visual.
Cualquier concepto visual (el de mi perro).
                Semicognitiva *.
                      Pensamiento visual.

                   Reconocimiento de formas.
                          Cognitivas.

La sensación es el punto de partida del proceso perceptivo y, por ello, el principio de la percepción visual.

       4.3 La Memoria Visual
En el hombre el sistema de memoria lo componen tres almacenes de información:
  • La Memoria Icónica Transitoria (m.i.t), que también recibe los nombres de almacén de información sensorial (a.i.s) o "icón", dependiendo del autor que se utilice. Este primer almacén tiene una naturaleza sensorial.
  • La Memoria a Corto Plazo (m.c.p), que es un tipo de memoria primaria de naturaleza verbal, donde la información mediante técnicas de repetición puede ser preservada y transferida al siguiente almacén. 
  • La Memoria a Largo Plazo (m.l.p) o memoria secundaria, es el almacén definitivo de algunas informaciones (hábitos, conceptos, destrezas psicomotrices, lenguaje, etc.). Aquí la información, si es necesario, puede mantenerse durante tiempo ilimitado.  
 Existe otra dimensión que hay que tener en cuenta en el funcionamiento de la memoria: los procesos de control, es decir, el conjunto de variables (atención, aprendizaje, etc.) que regulan qué información ha de guardarse y cuál otra no resulta necesaria. 

     4.3.1 La Memoria Icónica Transitoria
Niesser (1976,26) hace unos planteamientos de la memoria icónica:
  1. La experiencia visual de un sujeto se corresponde físicamente con la estimulación.
  2. Dicha experiencia visual sólo se da en el tiempo en que el estímulo se halla presente. 
  3. La experiencia visual se refleja en el informe verbal que el sujeto ofrece después de la misma. 
Si estos planteamientos fueran ciertos; que no lo son, la memoria visual no existiría y, en caso contrario, no tendría ningún valor, dado que cualquier estímulo visual almacenado en ella no influiría para nada en la experiencia visual, ya que ésta, según el punto segundo, concluye al desaparecer la estimulación.

     4.4.1 El Pensamiento Visual

El término pensamiento visual hace referencia a la última fase del proceso perceptivo donde se pone de manifiesto su naturaleza cognitiva. 
El pensamiento visual constituye el ámbito de relación de las diversas instancias que intervienen en la percepción: la estimulación aferente a través de la sensación visual, la información almacenada en los sistemas de memoria, y los procesos de la conducta que intervienen como elementos modificadores del resultado perceptivo. En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es es del pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores del intelecto. 

Mecanismos Mentales
Mecanismos Perceptivos
Exploración activa.   Completamiento.   Simplificación.                            Síntesis.                                    Corrección.                            Selección.                     Conceptualización.
Fijación ocular.                Superposiciones.                        Visión tridimensional.                  Visión cromática.                        Constancias perceptivas.    Abstracción visual. Conceptualización visual.

4.4.1 Abstracción y Conceptualización Visual: La Percepción de la Forma
Para que la abstracción visual resulte un instrumento útil en el proceso de conceptualización debe cumplir dos requisitos básicos: ser esencial y generativa. 
La abstracción visual funciona, en este sentido, lo mismo que la intelectual, ya que, si queremos abstraer el concepto de hombre en un solo rasgo, éste no podrá ser "bípedo", pero si "racional". Una representación abstracta, por último, será generativa cuando sea capaz de producir nuevas representaciones aquellos aspectos que ésta no recoge pero el objeto posee. 
La percepción de los rasgos más pertinentes de un objeto no está, necesariamente, condicionada por el nivel de realidad (iconicidad) del mismo.
El resultado de la abstracción es la conceptualización visual que se manifiesta en la percepción de la forma, la cual, según los teóricos de la Gestalt, supone la captación de lo esencial, es decir, la aprehensión de los rasgos estructurales genéricos de un objeto.  
La conceptualización visual es el resultado de un proceso de abstracción que se manifiesta en la percepción de la forma.



LOS TRES FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE GRÁFICO

El lenguaje gráfico consta de tres elementos básicos y otro complementario. Todo mensaje es una combinación de dichos elementos. Lo que supone la creatividad. Al mismo tiempo, todo mensaje es una superposición de dos mensajes: el connotativo y el denotativo, o el semántico y el estético.

El Lenguaje y los lenguajes: Tres lenguajes y un sublenguaje ambivalente 
La comunicación humana tiene su vehículo fundador en el Lenguaje, que es su modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’ gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del lenguaje por excelencia: el habla.
El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos ligados a la Forma: son la Imagen, el Signo y el Esquema. Ellos corresponden 1) a la forma de las cosas del entorno, 2) a la forma de las notaciones y 3) a la forma de las estructuras que subyacen a las realidades invisibles. De ellos trataremos en este trabajo. El cuarto lenguaje gráfico no es formal pero es subsidiario de la forma.

Para pensar en el Diseño Gráfico
Un nuevo abordaje para pensar el diseño gráfico puede hacerse, pues, desde fuera del diseño mismo. A partir del lenguaje, de las palabras fundadoras que utilizamos, y explorando su sentido que dibuja y escribe. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión de la Forma que se dirigen al órgano de la visión: el Dibujo y la Escritura. La forma de las cosas y la forma de los signos. El Grafismo (graphein) toma su sentido en la misma fuente de la que procede: la mano humana.

Grafismo
Desde la imprenta gutenberguiana hasta el diseño de páginas web, el paradigma de la comunicación visual es la combinación de los dos lenguajes predominantes: la Imagen y el Texto. Y todo el repertorio diverso, icónico y sígnico, constituye un enorme e ilimitado despliegue de formas a lo largo de la historia de la cultura, que no es sino el arsenal de las variaciones de la forma de las imágenes y de los signos, sobre la persistencia de unos patrones milenarios.

A la palabra-clave graphein. Derivados de ella tenemos los términos ‘grafismo’, ‘grafía’ y ‘grafo’. El universo del dibujo se encierra en la palabra grafismo. El universo de la escritura corresponde a la expresión grafía (grafía es la forma particular que presenta cada palabra escrita).

Dos modos de expresión, dos modos de percepción
La diferencia entre dibujo y escrito es evidente. Salta a la vista sin necesidad de una mínima intervención intelectual. Basta con abrir una revista para distinguir sin más las imágenes y los textos, es decir: lo que hay que mirar y lo que hay que leer. Lo que un niño entiende y lo que no hasta que sea alfabetizado.

En el caso de la fotografía se da la paradoja de que el sufijo ‘grafía’ viene de la escritura, como hemos dicho, pero lo que este medio produce son imágenes, cuya naturaleza icónica la liga al dibujo y no a la escritura. La misma paradoja se da en el medio informático, el cual da nombre al procedimiento y al producto: infografía, que significa “escritura informática”.
Sin embargo, la computadora como máquina de escribir tiene poco alcance comparado con el uso proyectual que se da a ese medio en todas las disciplinas del diseño.

El Esquema: eslabón entre la imagen y el texto
Hay otra realidad, y otra necesidad del lenguaje gráfico (imágenes y testos): una realidad que no se puede visualizar sino por medio de esquemas y esquematizaciones. Porque tales realidades no se manifiestan de modo visible,  ni se pueden describir con palabras: son los estados y los fenómenos complejos, los procesos intangibles, los conceptos abstractos y las modelizaciones de acciones empleadas en estrategia.

Para expresar visualmente esta realidad distinta, el trazo adquiere entonces un sentido lógico, intuitivo (no figurativo) y una plasmación abstracta que se sitúa entre la imagen y el signo. Más abstracta que la imagen y menos que el escrito. Ese trazado que llamamos esquema procede de la articulación expresiva de los grafos simples. Los esquemas se construyen con grafos como las palabras se construyen con letras.

El Lenguaje de los Grafos
Los grafos son trazos breves, incluso mínimos, de naturaleza geométrica (como las letras del alfabeto), que sirven para la expresión gráfica espacial: el espacio gráfico.

Un punto en las coordenadas invisibles de ese espacio gráfico sirve para designar ‘aquí’; un cuadrado para significar ‘lugar’; una línea entre dos círculos simboliza ‘conexión’ entre ambos; una línea con punta de flecha indica ‘dirección’; una punta de flecha en cada extremo de la línea significa ‘interacciones’ entre dos elementos, etc. Estos grafos, en la medida que significan posiciones y relaciones, constituyen elementos estructurantes de un léxico.

Esquema y Esquematización
Los esquemas y las esquematizaciones no son imágenes en sentido estricto sino simplificaciones. Pero tienen en común con las imágenes su condición superficial o espacial- más no icónica-, o sea su carácter de Gestalt.
Un esquema es un todo visual formado de partes distintas que interactúan en la construcción y transmisión de significados. La condición gestáltica del esquema es lo que muestra enteramente y de una vez en el espacio gráfico.

El esquema presenta estados y procesos, es decir cosas y fenómenos invisibles, a los que muestra de una vez. También, como en el mundo de las imágenes, hay esquemas figurativos (esquematizaciones de formas icónicas) y esquemas abstractos (estados y fenómenos invisibles).

De la experiencia con el objeto a su comprensión
La iconicidad de una imagen se mide en una escala de grados, donde el grado máximo de iconicidad o semejanza es la foto hiperrealista con todos los detalles del objeto.
En el extremo opuesto de esta representación figurativa de la granada se sitúa su expresión más abstracta. En este grado de abstracción, la forma del objeto desaparece y es reemplazada por la palabra escrita que la designa: “granada”. Ambas, objeto y palabra, significan lo mismo, pero de modo diferente. Junto al lenguaje de la imagen tenemos el lenguaje del signo. La primera muestra el objeto, la segunda lo designa.

Esquema y complejidad
Una última consideración sobre los esquemas cuantitativos es la de su dimensión relativa de complejidad. Ésta aumenta en la medida que se requiere tratar mayor números de magnitudes.


domingo, 16 de octubre de 2011

REPORTAJE GRÁFICO
FOTOPERIODISMO - PERIODISMO GRÁFICO 
              
 http://blog.elociodigital.com/?p=4624 

                       http://hazmeunafotoo.wordpress.com/2011/04/19/tipos-de-fotografia


Periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico. Es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable relación con la fotografía artística.
El periodismo fotográfico es una forma del periodismo para la adquisición, edición y presentación del material noticioso en los medios de comunicación social, especialmente escritos, digitales y audiovisuales. El fotoperiodismo incluye todas las áreas de interés de la actualidad informativa como el periodismo de guerra, el periodismo deportivo, el seguimiento del mundo del espectáculo, la política, los problemas sociales y todo aquello en donde sea posible la creación de una imagen.
Se divide además en fotonoticia, fotorreportaje, gran reportaje fotográfico, ensayo fotoperiodístico, retrato fotoperiodístico y columna fotoperiodística.
 
 REPORTAJE GRÁFICO
 
http://investcomcol.blogspot.com/2008/08/primer-parcial-la-formacin-del-campo-de_27.html  


http://alt1040.com/2006/06/reportaje-grafico-de-los-sucesos-en-oaxaca 
Un reportaje gráfico es una cantidad de fotografías sobre un tema sencillo o narración. Se dice que es el empleo de la fotografia para suplementar o reemplazar relatos de acontecimientos y lugares de interés actual.
Trata de reflejar y concentrar la visión de un acontecimiento de cierta complejidad desarrollado en un lugar y durante un tiempo mediante un conjunto de fotografías que ofrecen una fragmentación y selección de espacios y datos significativos en imágenes técnicas instantáneas. Ni el escenario ni el tiempo son de libre elección, ni se adaptan al interés informativo del reportero, como sucede con el reportaje artístico o el publicitario. El reportero tiene que adaptarse a la fugacidad de los hechos y de sus múltiples circunstancias. El reportaje fotográfico suele estar vinculado a una realidad informativa inmediata y, por tanto, apenas se dispondrá de tiempo para la preparación previa, o borda hechos de actualidad permanente o históricos que por alguna circunstancia o aspecto adquieren cierta novedad. 
 
El reportero busca la situación natural, no la artificial, y por eso para dar información exacta del hecho espera a que el acto y las actitudes transcurran según las peculiaridades normales del mismo. El reportero indaga en los puntos de vista de mayor interés informativo para registrar el núcleo de los hechos en el momento preciso.  El reportaje fotográfico expone la información con un carácter narrativo al contar el hecho en acciones sucesivas.
La característica clave del reportaje fotográfico es, pues, la secuencialidad. 

Estos planteamientos suelen dar origen a dos modalidades de montaje:
 Montaje espacial por contigüidad: Cada fotografía, al situarse de forma contigua a otra, adquiere unas significaciones que no estaban contenidas en ninguna de ellas consideradas de forma aislada.
 Montaje espacial por secuencialidad: Las fotografías adquieren significados diferentes según el orden o la secuencialidad con las que se han distribuido.

En el Manual de Fotoperiodismo, Ulises Castellanos indica que los autores de la Enciclopedia Focal de la Fotografía ofrecen dos definiciones sobre el fotorreportaje. En la primera se afirma que un reportaje gráfico es una cantidad de fotografías sobre un tema sencillo o narración; en la segunda definición se dice que es el empleo de la fotografía para suplementar o reemplazar relatos de acontecimientos y lugares de interés actual…
Ulises Castellanos nos ofrece una clasificación del reportaje gráfico, según Francisco Galvoa.

De actualidad: Basado en hechos recientes como manifestaciones, insurrecciones, inundaciones, jornadas de alfabetización, etc.
Asuntos de interés permanente: Vistos con un nuevo ángulo. Dependen de alguna motivación. Puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto, o bien una manera diferente de enfocar algún tema desgastado.
Material inventado: Resultan de la imaginación de las personas encargadas de confeccionar pautas informativas o de los propios periodistas gráficos.
A su vez, José Llovera y Máximo Bambrilla proponen la siguiente clasificación de reportajes gráficos:
Geográficos: Muestran localidades o paisajes
De costumbres: Se examina un rasgo característico de un pueblo o persona
De acción: se presenta gráficamente un suceso o acontecimiento
Por su parte Mariano Cebrían Herreros indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades y funciones, según el enfoque y tratamiento que cada uno presente. Los más relevantes son:
Reportaje de noticia: Motivado por alguna noticia compleja e inmediata. Ofrece una profundización en los antecedentes, circunstancias y consecuencias. Por lo general acompaña el desarrollo de la noticia en la misma página u otra.
Reportaje de denuncia: Delata una amenaza, una situación, delito, ocultamiento, etc. Las imágenes encierran un impacto importante que busca llamar la atención de los lectores.
Reportaje de archivo: Utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado, a veces combinadas con otras de actualidad como recuerdo de una situación o como semblanza en el caso de fotorreportajes biográficos o hechos en los momentos de encumbramiento de un personaje o su fallecimiento.
Reportajes espectaculares: Se procura resaltar el lado espectacular de un hecho de por si llamativo, como un terremoto, un accidente de gran relieve, gestas del desarrollo técnico, etc.
Reportaje costumbrista: Es un tipo de fotorreportaje muy utilizado por los suplementos dominicales de los diarios. Trata sobre hechos que se repiten con periodicidad en torno a determinadas tradiciones de un pueblo, supervivencia de oficios artesanales o aspectos folcklóricos.
Reportaje científico: Afronta hechos de interés científico o técnico con atractivo popular, por tener actualidad o por el interés que conllevan.
Reportaje atemporal:  Se refiere a hechos históricos, momentos, viajes, etcétera. Tratan de llamar la atención por lo llamativo de las fotografías, detalles de la realidad o descubrimientos de aspectos nuevos de realidades suficientemente conocidas.

sábado, 8 de octubre de 2011

ESCALA DE ICONICIDAD

1 REPRESENTACIÓN NO FIGURATIVA

http://grekita.wordpress.com/kit-de-diseno-y-grados-de-iconicidad/ 

2 ESQUEMAS ARBITRARIOS

http://andrea158163.wordpress.com/concepto-de-imagen/

3 ESQUEMAS MOTIVADOS

http://explicartel.blogspot.com/2011/04/iconos.html

4 PICTOGRAMA
http://pontodalacabeza.blogspot.com/2010/04/mediachoyeando-con-el-kit-de-signos.html

5 REPRESENTACIÓN FIGURATIVA NO REALISTA

http://toni85.wordpress.com/category/niveles-de-iconicidad-y-kit-de-diseno/  

6 PINTURA REALISTA
http://www.pintoresfamosos.cl/obras/madrazo-garreta-2.htm

7 FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO
http://laforetdesreves.blogspot.com/2011/08/fotografias-blanco-y-negro.html 

8 FOTOGRAFÍA EN COLOR

http://www.blogjuegosinfantiles.com/ayudando-a-decorar-tu-cuarto/
  
9 IMÁGENES DE REGISTRO ESTEREOSCÓPICO

http://techolograma.blogspot.com/
10 MODELO TRIDIMENSIONAL A ESCALA

http://bon-comunicacinydiseo.blogspot.com/2009/10/el-nivel-o-escala-de-iconicidad.html