domingo, 30 de octubre de 2011


INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA IMAGEN
JUSTO VILLAFAÑE


CAPÍTULO 4: EL PROCESO COGNITIVO DE LA PERCEPCIÓN

4.1 Percepción y Conocimiento

Mediante la inducción, llegamos a un conocimiento basado en nuestra propia experiencia de la realidad. Construimos, de esta forma, una realidad preexistente, pero abstracta, racional, a partir de los datos que nuestra capacidad sensorial y, por tanto, cognitiva, nos suministra. Dos fundamentos que plantean la percepción:
El primer planteamiento, el material suministrado por los sentidos es corregido por el conocimiento: de esta manera, se evita que la mente pueda ser "engañada" por las falsas apariencias visuales que la percepción a menudo suministra. Este punto de vista es sostenido por la que podríamos denominar teoría mentalista. Que fue desarrollada por Herman Von Helmholtz (1924) entre 1860 y 1870, y sustituía la percepción sensorial por el conocimiento intelectual afirmando que en las representaciones infantiles y primitivas, el niño sustituye lo que su ojo capta por conceptos abstractos de carácter intelectual, es decir, dibuja antes lo que sabe que lo que ve. El segundo planteamiento, que sostiene que la percepción posee una naturaleza cognitiva. La propia situación perceptual cuenta con una serie de rasgos visuales que confieren a la imagen de la puerta un tamaño relativo distinto al de su representación retínica.  Las tres fases básicas de toda operación cognitiva: La recepción, el almacenaje y el procesamiento de información.


Primera fase

Segunda fase

Tercera fase

Recepción de información.

Almacenamiento de información.

Procesamiento de información.

Sensación visual.

Memoria visual.

Pensamiento visual.

     4.2 La Sensación visual

"Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo" Luria (1978,9). 
La sensación visual es el mecanismo receptor de información. La diferencia fundamental entre sensación y percepción es la naturaleza cognitiva de este último proceso, propiedad que no posee la sensación. 
La información sensorial tiene un carácter cognitivo, pero tal carácter se lo confieren mecanismos perceptivos ulteriores y no se dan en la fase de recepción de esta información, es decir, en la sensación propiamente dicha. 
Las sensaciones visuales son posibles gracias al sistema visual periférico. Los movimientos ocurales propios de la sensación visual se encuentran entre el automatismo y la respuesta voluntaria, no es ésta la causa principal por la que la sensación no es un proceso propio del conocimiento. Lo cognitivo es el resultado de relacionar dos informaciones distintas para extraer un resultado nuevo; en la percepción, esto sólo es posible al final del proceso, cuando se conecta la estimulación aferente (sensación visual) con el material almacenado (memoria visual).                                
                                             Manifestaciones de la selección visual

Fase perceptiva
Ejemplo
Naturaleza
Sensación visual.
Obtención del color.
No cognitiva.
                          Memoria visual.
Cualquier concepto visual (el de mi perro).
                Semicognitiva *.
                      Pensamiento visual.

                   Reconocimiento de formas.
                          Cognitivas.

La sensación es el punto de partida del proceso perceptivo y, por ello, el principio de la percepción visual.

       4.3 La Memoria Visual
En el hombre el sistema de memoria lo componen tres almacenes de información:
  • La Memoria Icónica Transitoria (m.i.t), que también recibe los nombres de almacén de información sensorial (a.i.s) o "icón", dependiendo del autor que se utilice. Este primer almacén tiene una naturaleza sensorial.
  • La Memoria a Corto Plazo (m.c.p), que es un tipo de memoria primaria de naturaleza verbal, donde la información mediante técnicas de repetición puede ser preservada y transferida al siguiente almacén. 
  • La Memoria a Largo Plazo (m.l.p) o memoria secundaria, es el almacén definitivo de algunas informaciones (hábitos, conceptos, destrezas psicomotrices, lenguaje, etc.). Aquí la información, si es necesario, puede mantenerse durante tiempo ilimitado.  
 Existe otra dimensión que hay que tener en cuenta en el funcionamiento de la memoria: los procesos de control, es decir, el conjunto de variables (atención, aprendizaje, etc.) que regulan qué información ha de guardarse y cuál otra no resulta necesaria. 

     4.3.1 La Memoria Icónica Transitoria
Niesser (1976,26) hace unos planteamientos de la memoria icónica:
  1. La experiencia visual de un sujeto se corresponde físicamente con la estimulación.
  2. Dicha experiencia visual sólo se da en el tiempo en que el estímulo se halla presente. 
  3. La experiencia visual se refleja en el informe verbal que el sujeto ofrece después de la misma. 
Si estos planteamientos fueran ciertos; que no lo son, la memoria visual no existiría y, en caso contrario, no tendría ningún valor, dado que cualquier estímulo visual almacenado en ella no influiría para nada en la experiencia visual, ya que ésta, según el punto segundo, concluye al desaparecer la estimulación.

     4.4.1 El Pensamiento Visual

El término pensamiento visual hace referencia a la última fase del proceso perceptivo donde se pone de manifiesto su naturaleza cognitiva. 
El pensamiento visual constituye el ámbito de relación de las diversas instancias que intervienen en la percepción: la estimulación aferente a través de la sensación visual, la información almacenada en los sistemas de memoria, y los procesos de la conducta que intervienen como elementos modificadores del resultado perceptivo. En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es es del pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores del intelecto. 

Mecanismos Mentales
Mecanismos Perceptivos
Exploración activa.   Completamiento.   Simplificación.                            Síntesis.                                    Corrección.                            Selección.                     Conceptualización.
Fijación ocular.                Superposiciones.                        Visión tridimensional.                  Visión cromática.                        Constancias perceptivas.    Abstracción visual. Conceptualización visual.

4.4.1 Abstracción y Conceptualización Visual: La Percepción de la Forma
Para que la abstracción visual resulte un instrumento útil en el proceso de conceptualización debe cumplir dos requisitos básicos: ser esencial y generativa. 
La abstracción visual funciona, en este sentido, lo mismo que la intelectual, ya que, si queremos abstraer el concepto de hombre en un solo rasgo, éste no podrá ser "bípedo", pero si "racional". Una representación abstracta, por último, será generativa cuando sea capaz de producir nuevas representaciones aquellos aspectos que ésta no recoge pero el objeto posee. 
La percepción de los rasgos más pertinentes de un objeto no está, necesariamente, condicionada por el nivel de realidad (iconicidad) del mismo.
El resultado de la abstracción es la conceptualización visual que se manifiesta en la percepción de la forma, la cual, según los teóricos de la Gestalt, supone la captación de lo esencial, es decir, la aprehensión de los rasgos estructurales genéricos de un objeto.  
La conceptualización visual es el resultado de un proceso de abstracción que se manifiesta en la percepción de la forma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario